Skip to main content

Hoy comparto contigo las pautas para hacer un informe SEO con Google Analytics y los pasos que hay que seguir para elaborar un informe personalizado. Cuando queremos obtener estadísticas de Posicionamiento SEO es importante recurrir a Google Analytics.

A través de esta herramienta vamos a poder medir los KPI´s principales que se suelen recopilar en un informe de Posicionamiento orgánico:

  • Como el número de sesiones
  • La posición media del porcentaje de rebote
  • La velocidad del tiempo de carga del sitio web
  • Páginas vistas
  • El tiempo de permanencia en el blog
  • El tráfico orgánico de cada página de destino

Google Analytics junto con Search Console son dos herramientas muy útiles que nos permiten elaborar un gran análisis SEO. Por ello, es importante enlazar Google Analytics con la cuenta de Search Console.

A la hora de elaborar un informe de resultados de posicionamiento SEO nos va a interesar muchos datos que nos aporta Google Analytics:

Por un lado, nos vamos a centrar en el apartado de adquisición > fuente medio ya que en él podemos observar el tráfico de nuestra web y la fuente de dónde proviene. Es decir, si la fuente es directa, de referencia, orgánica o bien si proviene a través de redes sociales.

SEO

En este mismo apartado es interesante también aplicar dimensiones secundarias y segmentos para poder visualizar correctamente el tráfico orgánico.

Por lo tanto, en el mismo panel aplicamos: dimensiones secundarias >  adquisición > fuente/medio > página de destino.  

análisis seo

Con esta aplicación vamos a obtener todas los resultados de las visitas que han llegado a la web de forma orgánica.

Debemos tener en cuenta que con Google Analytics resulta difícil encontrar los términos con los que los usuarios llegan a la página, esto puede ser debido al elevado porcentaje de «not provided».

Por este motivo, lo recomendable es recurrir a Search Console para conocer las palabras clave con las que nos buscan las personas. (Más adelante explico como extraer estos datos).

En caso de que realices campañas con Google Adwords puedes optar por aplicar segmentos avanzados para extraer los datos del tráfico orgánico.

Por ejemplo, si queremos conocer cuales son las páginas más optimizadas y con más visitas de forma orgánica, esto se puede visualizar gracias a la aplicación de un segmento («tráfico orgánico») para que así se filtren  las visitas que recibimos desde los buscadores.

Captura de pantalla 2016-07-04 a las 16.34.20

Comportamiento > Contenido del sitio > todas las páginas  > Agregar segmento

Otra sección que nos va a interesar mucho es el «comportamiento», donde vamos a conocer la frecuencia de las visitas hacia nuestra web, el tiempo de permanencia en nuestra página, las páginas de destino más vistas, la velocidad del sitio web y en qué momento se producen las conversiones con los objetivos establecidos.

Es importante tener claro que el posicionamiento SEO no se consigue ni a corto plazo y ni se puede fijar un tiempo concreto para cumplir los objetivos. Si es cierto que con constancia y trabajándolo los resultados suelen ser positivos.

Por este motivo, es necesario elaborar informes personalizados para los clientes, dado que muchos no entienden este concepto, y explicarles todos los datos que se van obtenido a través de los objetivos establecidos.

  PASOS PARA CREAR UN INFORME SEO PERSONALIZADO

1. Accedemos a nuestra cuenta de Google Analytics. Y en el panel principal, arriba en el menú vamos a personalización > (+) nuevo informe personalizado.

informe SEO

análisis SEO con Google Analytics

2. Cuando creamos el informe personalizado, nos llevará a una pantalla genérica para configurar todo el informe.

Lo primero es completar todos los datos que nos va pidiendo, como el título que le queremos dar al nuevo informe y el contenido.

Una vez rellenados, el siguiente paso es añadir el grupo de métricas, en este caso es relevante ir insertando métricas como por ejemplo el porcentaje de rebote, las conversiones, el número de páginas vistas y el tiempo de permanencia, entre otras muchas más que se consideren que son necesarias para el informe.

Google Analytics

[Tweet «Las dimensiones son datos cualitativos mientras que las métricas son datos cuantitativos.»]

3. El siguiente paso es añadir las dimensiones que queremos valorar, las más destacadas son: las palabras clave con las que nos buscan los usuarios, la página de destino y la localización de donde provienen las visitas.

Pero se van añadiendo dimensiones en función del informe y datos que se quieran extraer.

Una vez insertadas las dimensiones, hay que configurar los filtros. En este caso, nos interesa valorar la fuente y el medio con tráfico orgánico, con lo cual insertaremos:  google/organic.

Captura de pantalla 2016-06-23 a las 19.31.46

Al finalizar la configuración de este informe, nos vamos a encontrar con estadísticas con diversos datos como se puede reflejar en la siguientes capturas:

Captura de pantalla 2016-07-04 a las 16.18.33

Captura de pantalla 2016-07-04 a las 16.18.45

4. A raíz de todas estas cifras que hemos seleccionado previamente (las métricas y dimensiones) ya podemos elaborar un buen informe con todos los resultados obtenidos a través del posicionamiento orgánico.

¡Y ya tenemos nuestro informe personalizado! Si lo que queremos es compartirlo:  personalización > visión general > acciones > compartir el enlace de plantilla. O bien, dentro de la misma página del informe en el apartado de correo electrónico, se puede también indicar cada cuanto tiempo se quiere enviar el informe a una determinado e-mail.


5. Como he comentado anteriormente, otro dato muy interesante que podemos extraer para el informe SEO son los términos de búsqueda con los que la gente llega a nuestra página.

Para ello hay dos formas, o bien a través de Google Analytics aplicando una dimensión secundaria o sino también es muy fácil extraer esta información gracias a Google Search Console.

En Search Console:  tráfico de búsqueda > análisis de búsqueda > consulta.

Con Search Console vamos a poder visualizar con que palabras clave llegan los usuarios a la web, además de conocer la posición en la que se encuentra el sitio en google, el porcentaje de CTR , el número de impresiones y los enlaces a la web, entre otros más datos.

Si queremos comprobar con esos términos de búsqueda nuestra posición en Google, debemos abrir una nueva ventana de incógnito  y en el buscador pegar la frase o palabra clave.

Hasta aquí este artículo sobre cómo crear un informe SEO personalizado con Google Analytics. Esto es solamente una serie de pasos genéricos con los datos más relevantes, ya que se pueden crear de muchas formas y a través de diversas herramientas 😉

 

Leti Grijó

Author Leti Grijó

Especializada en Marketing Digital y Apasionada del mundo de los Eventos.

More posts by Leti Grijó

Join the discussion 24 Comments

Leave a Reply

Acepto la Política de Privacidad y Aviso Legal

RESPONSABLE: Leticia Grijó Iglesias FINALIDAD PRINCIPAL: Envío de mis artículos del blog, novedades, así como el aviso de nuevas actividades de carácter comercial LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado. DESTINATARIOS: No se cederán datos a terceros, salvo autorización expresa u obligación legal DERECHOS: Acceder, rectificar y suprimir los datos, portabilidad de los datos, limitación u oposición a su tratamiento, transparencia y derecho a no ser objeto de decisiones automatizadas. INFORMACIÓN ADICIONAL: Puede consultar la información adicional y detallada sobre nuestra Política de Privacidad y Aviso Legal  *