Hoy comparto contigo las pautas para hacer un informe SEO con Google Analytics y los pasos que hay que seguir para elaborar un informe personalizado. Cuando queremos obtener estadísticas de Posicionamiento SEO es importante recurrir a Google Analytics.
A través de esta herramienta vamos a poder medir los KPI´s principales que se suelen recopilar en un informe de Posicionamiento orgánico:
- Como el número de sesiones
- La posición media del porcentaje de rebote
- La velocidad del tiempo de carga del sitio web
- Páginas vistas
- El tiempo de permanencia en el blog
- El tráfico orgánico de cada página de destino
Google Analytics junto con Search Console son dos herramientas muy útiles que nos permiten elaborar un gran análisis SEO. Por ello, es importante enlazar Google Analytics con la cuenta de Search Console.
A la hora de elaborar un informe de resultados de posicionamiento SEO nos va a interesar muchos datos que nos aporta Google Analytics:
Por un lado, nos vamos a centrar en el apartado de adquisición > fuente medio ya que en él podemos observar el tráfico de nuestra web y la fuente de dónde proviene. Es decir, si la fuente es directa, de referencia, orgánica o bien si proviene a través de redes sociales.
En este mismo apartado es interesante también aplicar dimensiones secundarias y segmentos para poder visualizar correctamente el tráfico orgánico.
Por lo tanto, en el mismo panel aplicamos: dimensiones secundarias > adquisición > fuente/medio > página de destino.
Con esta aplicación vamos a obtener todas los resultados de las visitas que han llegado a la web de forma orgánica.
Debemos tener en cuenta que con Google Analytics resulta difícil encontrar los términos con los que los usuarios llegan a la página, esto puede ser debido al elevado porcentaje de «not provided».
Por este motivo, lo recomendable es recurrir a Search Console para conocer las palabras clave con las que nos buscan las personas. (Más adelante explico como extraer estos datos).
En caso de que realices campañas con Google Adwords puedes optar por aplicar segmentos avanzados para extraer los datos del tráfico orgánico.
Por ejemplo, si queremos conocer cuales son las páginas más optimizadas y con más visitas de forma orgánica, esto se puede visualizar gracias a la aplicación de un segmento («tráfico orgánico») para que así se filtren las visitas que recibimos desde los buscadores.
Comportamiento > Contenido del sitio > todas las páginas > Agregar segmento
Otra sección que nos va a interesar mucho es el «comportamiento», donde vamos a conocer la frecuencia de las visitas hacia nuestra web, el tiempo de permanencia en nuestra página, las páginas de destino más vistas, la velocidad del sitio web y en qué momento se producen las conversiones con los objetivos establecidos.
Es importante tener claro que el posicionamiento SEO no se consigue ni a corto plazo y ni se puede fijar un tiempo concreto para cumplir los objetivos. Si es cierto que con constancia y trabajándolo los resultados suelen ser positivos.
Por este motivo, es necesario elaborar informes personalizados para los clientes, dado que muchos no entienden este concepto, y explicarles todos los datos que se van obtenido a través de los objetivos establecidos.
PASOS PARA CREAR UN INFORME SEO PERSONALIZADO
1. Accedemos a nuestra cuenta de Google Analytics. Y en el panel principal, arriba en el menú vamos a personalización > (+) nuevo informe personalizado.
2. Cuando creamos el informe personalizado, nos llevará a una pantalla genérica para configurar todo el informe.
Lo primero es completar todos los datos que nos va pidiendo, como el título que le queremos dar al nuevo informe y el contenido.
Una vez rellenados, el siguiente paso es añadir el grupo de métricas, en este caso es relevante ir insertando métricas como por ejemplo el porcentaje de rebote, las conversiones, el número de páginas vistas y el tiempo de permanencia, entre otras muchas más que se consideren que son necesarias para el informe.
[Tweet «Las dimensiones son datos cualitativos mientras que las métricas son datos cuantitativos.»]
3. El siguiente paso es añadir las dimensiones que queremos valorar, las más destacadas son: las palabras clave con las que nos buscan los usuarios, la página de destino y la localización de donde provienen las visitas.
Pero se van añadiendo dimensiones en función del informe y datos que se quieran extraer.
Una vez insertadas las dimensiones, hay que configurar los filtros. En este caso, nos interesa valorar la fuente y el medio con tráfico orgánico, con lo cual insertaremos: google/organic.
Al finalizar la configuración de este informe, nos vamos a encontrar con estadísticas con diversos datos como se puede reflejar en la siguientes capturas:
4. A raíz de todas estas cifras que hemos seleccionado previamente (las métricas y dimensiones) ya podemos elaborar un buen informe con todos los resultados obtenidos a través del posicionamiento orgánico.
¡Y ya tenemos nuestro informe personalizado! Si lo que queremos es compartirlo: personalización > visión general > acciones > compartir el enlace de plantilla. O bien, dentro de la misma página del informe en el apartado de correo electrónico, se puede también indicar cada cuanto tiempo se quiere enviar el informe a una determinado e-mail.
5. Como he comentado anteriormente, otro dato muy interesante que podemos extraer para el informe SEO son los términos de búsqueda con los que la gente llega a nuestra página.
Para ello hay dos formas, o bien a través de Google Analytics aplicando una dimensión secundaria o sino también es muy fácil extraer esta información gracias a Google Search Console.
En Search Console: tráfico de búsqueda > análisis de búsqueda > consulta.
Con Search Console vamos a poder visualizar con que palabras clave llegan los usuarios a la web, además de conocer la posición en la que se encuentra el sitio en google, el porcentaje de CTR , el número de impresiones y los enlaces a la web, entre otros más datos.
Si queremos comprobar con esos términos de búsqueda nuestra posición en Google, debemos abrir una nueva ventana de incógnito y en el buscador pegar la frase o palabra clave.
Hasta aquí este artículo sobre cómo crear un informe SEO personalizado con Google Analytics. Esto es solamente una serie de pasos genéricos con los datos más relevantes, ya que se pueden crear de muchas formas y a través de diversas herramientas 😉
Gracias por el post Leticia me ha encantado! Es muy útil y, sobre todo, muy claro.
Gracias a ti por compartir Alicia y por tu comentario 🙂 ¡Me alegro que te haya sido útil! un abrazo
Estupendo post, Leticia. Muy bien, útil y con buen contenido. Un saludo
¡Muchas gracias Fer! Ha merecido la pena el curso, me ha servido de mucho 🙂 Gracias por pasarte. Besiño!
Que maravilla de post, me ha servido mucho porque hay varias cosas que no sabía cómo hacerlas. Gracias.
¡Muchas gracias Arancha! ¡Que alegría tenerte por aquí! Me alegro que te haya sido útil. Un abrazo
Ahora que comenzaré a adentrarme en el maravilloso mundo de Analytics, este post me ha servido muchísimo.
Se nota que dominas la herramienta a la perfección. Enhorabuena y gracias por compartir tu conocimiento, Leticia.
¡Qué bueno tenerte por aquí, Ismael! Aprovecha el curso a mí me ha gustado mucho y a despertado mi interés hacia la analítica web. Ya me contarás, nos vemos pronto. ¡Un abrazo!
Muy bueno el post Leticia! Muy útil para analizar nuestras webs.
¡Muchas gracias Jesús! Me alegro que te haya sido útil. Un abrazo 🙂
Gran guía Leticia, muy esquematizada y fácil de seguir.
Gracias por escribirla.
¡Muchísimas gracias por el comentario, es una motivación saber que es útil este post! Un abrazo
Que buen post, me gusta cada secuencia.
¡Hola, Jairo! Muchas gracias por tu comentario, me alegra saber que te haya sido útil 🙂 ¡Anima a seguir escribiendo! Un abrazo
Me ha encantado el post, me viene genial para ir adelantando conocimientos de Analytics de cara al curso. ¡Saludos!
¡Muchas gracias Miriam! Me alegra que te haya gustado, ya verás que útil el curso de Analytics. ¡Un abrazo!
¡Guau menudo tutorial Leticia! Si es que sabiendo usar Google Analytics puedes casi dominar el mundo 🙂
jaja ¡Gracias por tu comentario Javi! La verdad que Google Analytics es una gran herramienta con la que se puede sacar muchas cosas! 😀 ¡un abrazo!
muy buen tutorial gracias leticia, una pregunta como puedo o donde encuentro la documentacion para dar informes a clientes terceros como seogratis.org gracias de antemano.
Hola David,
Puedes recurrir a herramientas como woorank que te permite realizar algunos análisis gratuitos y te muestra de forma generalizada el estado de la web del cliente. ¡Gracias! 🙂
Completo y claro. Da gusto leerlo. Acabas de conseguir un nuevo fan 😉
Gran post. En mayo asistiré a un curso de analytics. Seguro que me viene muy bien partir con esta información. Un saludo ?
Hola Leti:
¡Vaya sorpresa! Muy buen post. Todo perfectamente explicado. SEO y Google Analytics van de la mano. Ahora sé que también eres un crack en estas áreas. Te tengo pendiente para una colaboración en mi blog.
Un saludo, amiga!
Gracias por el gran trabajo, Leticia. Buenas capturas de pantalla y una investigación muy profunda. ¿También puede evaluar nuestro analizador de seo libre como uno de los puntos clave para crecer – https://sitechecker.pro/es/
Supongo que le gustará la facilidad de usar esta herramienta. Gracias.